
De un vistazo: lo que necesita saber
- Más del 39% de personas de la comunidad LGBTQIA+ informan haber tenido una enfermedad mental en el último año
- Menos del 40% de los jóvenes LGBTQIA+ encontraron que su hogar afirmaba la comunidad LGBTQ
- La discriminación se ha asociado con altas tasas de trastornos psiquiátricos, consumo de sustancias y suicidio.
- ¡Tú puedes ayudar! Lee a continuación para saber cómo apoyar la salud mental de las personas LGBTQIA+
Los estudios y las encuestas han demostrado de manera consistente que las personas LGBTQIA+ enfrentan problemas y disparidades únicas asociadas con la salud mental. Los desafíos de salud mental que enfrenta la comunidad queer son una preocupación importante. Desde mayores tasas de problemas de salud mental hasta mayores riesgos de suicidio y trastornos por consumo de sustancias, es fundamental que todos comprendamos los desafíos que enfrentan las personas LGBTQIA+ para que podamos comenzar a abordarlos colectivamente.
Mayor riesgo de padecer problemas de salud mental
Las personas LGBTQIA+ son más susceptibles a sufrir problemas de salud mental en comparación con sus pares heterosexuales o cisgénero. Aunque solo el 4,51% de la población estadounidense declara ser queer, Más del 39% de personas de la comunidad LGBTQIA+ informan haber tenido una enfermedad mental en el último añoLas comunidades bisexuales y transgénero tienen las tasas más altas de problemas de salud mental dentro de la población LGBTQIA+, y los jóvenes queer son los que más luchan con su salud mental que cualquier otra edad. El 67% de jóvenes LGBTQIA+ informó haber experimentado síntomas de ansiedad en el último año, y casi 54% informó haber experimentado síntomas de depresión.
¿De dónde proviene entonces este aumento del riesgo? Hay varios factores asociados con las tasas más altas de problemas de salud mental que informa la comunidad queer, entre ellos:
- Rechazo social
- Discriminación
- Estrés crónico asociado con la marginación
- Falta de atención sanitaria accesible
- Estigma social y autoestigma
Todos estos factores desempeñan un papel importante en la incidencia de problemas de salud mental. Por lo tanto, abordar el mayor riesgo de problemas de salud mental en las comunidades queer requiere un enfoque multifacético. Comprender todos los aspectos de por qué se produce este riesgo puede ayudar a garantizar el bienestar mental de todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.
Es importante reconocer que las comunidades de color dentro de la comunidad LGBTQIA+ enfrentan desafíos complejos y tienen un mayor riesgo de experimentar problemas de salud mental y trastornos por uso de sustancias en comparación con sus contrapartes blancas.
Para mitigar estas disparidades y promover el bienestar mental, es fundamental abordar las necesidades únicas de las personas LGBTQIA+ de diversos orígenes raciales y étnicos a través de apoyo específico, atención culturalmente competente y políticas inclusivas.
Ser LGBTQIA+ no te convierte en un enfermo mental; son los desafíos y factores estresantes adicionales y únicos a los que te enfrentas los que crean este riesgo. Todos podemos reducir estos factores de riesgo aumentando los factores de protección para las personas LGBTQIA+, como:
- Creando entornos inclusivos y afirmativos
- Construcción y promoción de redes de apoyo social
- Proporcionar atención médica física y mental accesible
- Aumentar la educación y la concienciación
- Participar en la defensa y la lucha por políticas y protecciones legales para personas queer
- Cultivar la autoaceptación y la resiliencia para las personas LGBTQIA+
- Establecer apoyo y tutoría entre pares
Rechazo social y discriminación
El rechazo de familiares, amigos, comunidades religiosas y lugares de trabajo debido a la orientación sexual o la identidad de género puede generar sentimientos abrumadores de aislamiento y rechazo. Esto, a su vez, puede llevar a:
- Aumento de los sentimientos de abandono
- Falta de sistemas de apoyo fuertes
- Angustia emocional
- Sentirse impotente y perdido al acceder a un tratamiento de salud mental
El rechazo familiar es especialmente perjudicial para los jóvenes LGBTQIA+, muchos de los cuales pueden encontrarse sin ninguna otra forma de apoyo para su salud mental sin la comprensión y el cuidado de su familia.
Éste tampoco es un problema menor. Menos del 40% de los jóvenes LGBTQIA+ encontraron que su hogar afirmaba la comunidad LGBTQ, según lo informado por la encuesta del Proyecto Trevor de 2023.
El aislamiento y la soledad son factores de riesgo importantes para trastornos como la depresión o la ansiedad. Cuando las personas LGBTQIA+ no encuentran aceptación, esto afecta su salud mental y conduce a un mayor aislamiento de los demás en general. Para las personas LGBTQIA+, esto puede incluso generar sentimientos de identidad distorsionada. La necesidad de ocultar el yo auténtico y disimular la propia identidad puede contribuir a un aumento de conductas como enmascaramientoEste tipo de comportamiento puede ser agotador y desgastante. Puede provocar un mayor agotamiento en el lugar de trabajo o en la escuela y, lo que es bastante frustrante, solo aumenta la desconexión que enfrentan las personas LGBTQIA+ de la sociedad en general.
4%20Ways%20to%20Support%20LGBTQIA+%20Mental%20Health_files/3z6fyZ_Prts.html
La discriminación también tiene un impacto significativo en la salud mental de las personas LGBTQIA+. Se ha asociado con altas tasas de trastornos psiquiátricos, consumo de sustancias y suicidio. Las personas LGBTQIA+, especialmente los jóvenes, pueden enfrentar acoso, hostigamiento e incluso violencia debido a su identidad. La mayoría de los jóvenes queer informaron haber sido acosados verbalmente en la escuela porque la gente pensaba que eran LGBTQ+Estas experiencias pueden ser continuas y traumáticas y pueden afectar su bienestar mental, desde un mayor y temprano consumo de sustancias hasta trastorno de estrés postraumático (TEPT).
Las leyes y políticas dañinas y excluyentes también son enormes barreras que enfrentan las personas queer para encontrar aceptación social.
La legislación anti-queer perpetúa la discriminación y la marginación, exacerbando los problemas de salud mental que enfrenta la comunidad LGBTQ+ y creando un entorno hostil que puede conducir a mayores tasas de ansiedad, depresión y suicidio entre las personas queer. Estas leyes discriminatorias contribuyen a una sensación de invalidación y rechazo social, amplificando el estigma y la vergüenza que experimentan las personas LGBTQ+, comprometiendo en última instancia su bienestar general. El impacto acumulativo de la legislación anti-queer en la salud mental resalta la necesidad urgente de políticas inclusivas y sistemas de apoyo que afirmen y protejan los derechos y la dignidad de todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.
La discriminación se puede encontrar en la mayoría de los aspectos de la vida de las personas LGBTQIA+, incluidos el empleo, la educación, la atención médica, la vivienda y las relaciones. Puede resultar difícil abordar los problemas de salud mental actuales cuando no se pueden satisfacer las necesidades materiales, como una vivienda adecuada o un empleo, debido a prácticas discriminatorias que impiden que las personas queer encuentren un punto de apoyo estable. La lucha por acceder a una atención médica y un tratamiento justos y equitativos es otro obstáculo importante al que se enfrentan muchas personas LGBTQIA+, lo que hace que sea mucho más difícil cuidar la salud mental.
4 maneras de apoyar la salud mental de las personas LGBTQIA+
Hay una Número de formas Para abordar las preocupaciones de salud mental de la comunidad LGBTQIA+:
- Crear espacios seguros e inclusivos:Promover la aceptación, el respeto y la inclusión en las familias, las escuelas, los lugares de trabajo y las comunidades. Los entornos seguros fomentan resultados positivos en materia de salud mental.
- Educación y Concientización: Aumentar la conciencia sobre los problemas de salud mental de las personas LGBTQIA+, desacreditar los estereotipos y promover la comprensión. La educación desempeña un papel fundamental en la reducción del estigma y la discriminación.
- Atención médica mental accesible: Asegúrese de que Servicios de salud mental amigables con la comunidad LGBTQIA+ Están disponibles y son accesibles. Los proveedores culturalmente competentes que comprenden los desafíos únicos que enfrenta esta comunidad pueden brindar un apoyo eficaz.
- Redes de apoyo: Fomentar los sistemas de apoyo conectando a las personas con grupos de apoyo LGBTQIA+, centros comunitarios o recursos en línea. También es importante aumentar la visibilidad de los mentores que brindan apoyo. Aliados y cómplices En espacios diferentes, para que se los pueda identificar fácilmente. Construir una red de amigos, familiares y aliados que los acepten es crucial para el bienestar mental.

Solicita una capacitación en The Hub:LGBTQIA+ y alianzas Una introducción a la educación LGBTQIA+ y cómo convertirse en un aliado de la comunidad.
Los problemas de salud mental de la población LGBTQIA+ requieren toda nuestra atención y acción. Si comprendemos los desafíos particulares que enfrentan las personas LGBTQIA+, promovemos la aceptación y brindamos acceso a la atención y el apoyo de salud mental, podemos crear una sociedad que valore y apoye el bienestar mental de todos sus miembros. Juntos, podemos fomentar un mundo más inclusivo y mentalmente saludable para la comunidad queer.